LAS
EMOCIONES DE LA ARQUITECTURA
"Me
gustó siempre hablar de arquitectura como divertimento; si no se hace
alegremente no es arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la arquitectura,
la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreír, da
risa. La vida no." [Alejandro de la Sota]
"Arquitectura
es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las
cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las cosas
juntas y el de la arquitectura es deleitarnos" [Le Corbusier]
"En su estudio sobre París y la aglomeración parisina (Bibliothè de
Sociologie Contemproaine, P.U.F. 1952) Chombart de Lauwe señala que “un barrio
urbano no está determinado únicamente por los factores geográficos y
económicos, sino por la representación que sus habitantes y los de otros
barrios tienen de él”; y presenta en la misma obra – para mostrar “la estrechez
del París real en el que vive cada individuo... un cuadrado geográfico sumamente
pequeño” – el trazado de todos los recorridos efectuados en un año por una estudiante
del distrito XVI, que perfila un triangulo reducido, sin escapes, en cuyos
ángulos están la Escuela de Ciencias Políticas, el domicilio de la joven y el
de su profesor de piano." [Teoría de la deriva, Guy Debord]
INSTRUCCIONES
Instrucciones para cantar
“Empiece por
romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared,
olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá
mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las
piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien
encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de
amarillo y negro, si oye un sabor de pan un tacto de dedos, una sombra de
caballo.
Después compre
solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann.”
[Julio
Cortázar]
Instrucciones para llorar
“Dejando de lado
los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto
un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una
contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y
mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno
se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y
si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo
exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho
de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará
con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños
llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón
del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.” [Julio Cortázar]
Instrucciones para subir una escalera
“Nadie habrá
dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente
se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular,
conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente
variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como
se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se
suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos
colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de
ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que
salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente
de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie
antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el
primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más
difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre
entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no
levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta
forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un
ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.” [Julio Cortázar]
IMAGEN
|
ARQUITECTURA
|
INSTRUCCIONES
PARA …
|
||
,
|
Frutería
|
ver colores
|
||
)
|
Bar-restaurante
|
digerir
|
||
®
|
Teatros del Canal
|
bailar la mente
|
||
Z
|
Floristería
|
robar
sonrisas
|
||
‘
|
Quiosco de lotería
|
soñar
|
||
N
|
Academia de dibujo
|
copiar
|
||
?
|
Estudio de
arquitectura
|
hacer felicidad
|
||
·
|
Cine
|
sentir
|
||
µ
|
Fotomatón
|
recordar
|
||
Ñ
|
Portal
|
comunicar
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario